viernes, 17 de mayo de 2013

SOCIALISMO - MARXISMO


SOCIALISMO

Es el término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que sostienen que el derecho a la propiedad privada debe estar limitado, que los obreros deben controlar los principales recursos económicos para lograr la igualdad, no sólo jurídica y política, sino social y económica que permita la igualdad de oportunidades entre los seres humanos.


Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad sin clases, se fueron centrando cada vez más en reformas sociales realizadas dentro del liberalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde se impuso.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas mientras los trabajadores se hundían en la miseria.

Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz para desarrollar las fuerzas  productivas de la sociedad ya que atravesaba crisis cíclicas, que se repetían, causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo. El capitalismo era incapaz de dar trabajo a toda la población (con lo que no permitía que los recursos humanos  fueran aprovechados o quedaran subutilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

El socialismo criticaba al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a costa del bienestar colectivo. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y democracia, también apoyaban la abolición de los privilegios aristocráticos aunque,  denunciaban al liberalismo por considerarlo una máscara tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

Estas críticas se expresaron mediante la formación de partidos políticos que ingresaron   al sistema democrático liberal. Sus exigencias incluyeron importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas, y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.  

El socialismo científico

En 1848 Karl Marx y a Friedrich Engels publican “ El manifiesto comunista”. En este libro realizan una profunda crítica al capitalismo y le otorgan al socialismo un marco teórico y práctico fundamentado en una visión materialista de la historia.  El socialismo científico o marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre dos clases sociales opuestas: Una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado; y una pequeña pero poderosa clase: la burguesía capitalista, dueña del capital. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.  A finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la liberación de la clase trabajadora. La transformación que experimentó el socialismo, al pasar de ser una ideología compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras, coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Marx explicaba que los dueños del capital eran los únicos que tenían la posibilidad de acumular capital debido a que eran los dueños de los medios de producción (fábricas, máquinas, etc.). Esta situación les permitía apropiarse de la plusvalía que creaban los obreros en sus fábricas. Se llama plusvalía al valor que se le agrega a un recurso cuando es transformado en mercancía por el trabajo del hombre. Los obreros al trabajar crean plusvalía pero es el dueño del medio de producción quien se queda con la mayor parte y el resto la recibe el obrero bajo la forma de salario, que apenas le alcanza para subsistir y seguir trabajando.

De acuerdo con Marx, los socialistas científicos sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. La clase trabajadora tomaría conciencia de esta situación y se produciría un enfrentamiento entre ambas clases. El resultado sería una revolución donde el proletariado tomaría el poder y desaparecerían las clases sociales. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir derechos laborales y establecer una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. A diferencia de los marxistas, los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica.
  
Actividades:


1. ¿En qué contexto surge el socialismo?
2. ¿Qué es el socialismo?
3. ¿Qué criticas realiza el socialismo al liberalismo?
4. Describí las diferencias y similitudes del socialismo y el liberalismo?
5. ¿A que se llama socialismo científico y cuál es su visión de la historia?
6. Reflexioná sobre la siguiente afirmación y justificá tu opinión. “El socialismo no es revolucionario.”
7. Explicá que es la “plusvalía” para Marx.
8. Observa la imagen: ¿Qué significado le encontrás?

EL SOCIALISMO UTÓPICO



EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO


lunes, 29 de abril de 2013

IDEOLOGÍAS: LIBERALISMO

Ver anterior: ORÍGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LIBERALISMO

Al hablar de “ideología” debemos entender a esta palabra como un grupo de ideas que están asociadas, relacionadas, conectadas entre sí. Estas ideas representan los aspectos en que una persona o grupo de personas desean que se organice la sociedad.

El liberalismo es la ideología que impulsa la burguesía, formada por comerciantes, banqueros, intelectuales, profesionales (médicos, abogados, etc.) terratenientes y empresarios. En sus orígenes, la palabra burgués, significaba habitante del “burgo”, que era como se llamaba a las ciudades en la Edad Media. Los burgueses fueron constituyéndose como grupo desde el siglo XVI hasta nuestros días. Crecieron dentro del sistema monárquico, sin embargo, este sistema les imponía trabas para desarrollar sus actividades y pensamientos. Por ello buscaron una alianza con el sector más oprimido, campesinos y artesanos, para enfrentar a los nobles.

El objetivo de la burguesía era conseguir libertades económicas, sociales y políticas. El enfrentamiento con la monarquía llego a su punto culminante en Francia en el año 1789. Este enfrentamiento conocido como “la Revolución Francesa” logró destronar a la monarquía y difundir las ideas de la burguesía en la sociedad europea.

En Inglaterra la burguesía creció en número e importancia. La monarquía tuvo a este grupo como aliado y no hubo necesidad de llegar a una revolución política como sucedió en Francia. De a poco, mediante reformas parciales de las leyes inglesas, la burguesía logró encontrar el espacio necesario para desarrollar sus actividades. Esta situación dio como fruto una revolución en el sistema de producción, a partir del siglo XVIII, conocida como Revolución Industrial.

El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y político, que promueve las libertades individuales y se opone a cualquier forma de despotismo (autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional). Sostiene principios republicanos (división de poderes), la democracia como forma de gobierno y promueve el capitalismo como sistema económico.

Entre sus características principales podemos destacar el individualismo por encima de todo aspecto colectivo o social. La libertad es un derecho inviolable; libertad de pensamiento, libertad religiosa, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás. Estas libertades garantizan que el Estado no se entrometa en los asuntos particulares de los individuos.

Para lograr este desarrollo de los individuos es necesario el establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones; aquella persona que no cumple la ley sufre un castigo. Con respecto a las leyes éstas deben ser claras y estar por escrito a fin de que todos los habitantes puedan conocerlas; para ello promueven la formación de códigos (conjunto de leyes) civil, comercial, penal, y constituciones.

El liberalismo político inspiró la organización del estado de Derecho y la democracia liberal, durante el siglo XIX, en la mayor parte de los Estados actuales. Su estructura principal se sostiene sobre el poder de los ciudadanos como soberanos, dueños del poder gubernamental, y la elección por el sufragio (voto) de sus representantes para gobernar mediante elecciones periódicas. El Estado de Derecho es el gobierno de la ley y no de una persona o grupo.

El liberalismo económico o capitalismo, defiende la no intromisión del Estado en las relaciones comerciales entre los individuos y entre los Estados. Impulsa la reducción de impuestos y la eliminación de cualquier regulación y control sobre el comercio y la producción por parte del Estado. Otro aspecto importante es el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como todo derecho está protegido por la ley.

La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia donde todos salen favorecidos. La libre competencia permite que la actividad económica se regule por la ley de mercado. Es decir, que la oferta y la demanda son las que regulan los precios de los productos.

Actividades:

a) Definí el concepto de liberalismo en menos de treinta palabras.

b) Identifica al grupo social que impulsó esta ideología.

c) Organizá las características del liberalismo en tres columnas según correspondan al aspecto social, político o económico.

d) Elaborá una opinión personal sobre esta ideología.


VIDEO: Las revoluciones burguesas.



domingo, 21 de abril de 2013

Las luchas obreras - Origen del movimiento obrero

Ver anterior: FORDISMO

Origen del Movimiento Obrero

La revolución industrial trajo consigo una serie de problemas para una de las nuevas clases sociales que van a surgir con ella: el proletariado. Mientras que en el trabajo artesanal de la época preindustrial el trabajador debía conocer todo el proceso de producción de un artículo, en el trabajo industrial se va a producir la fragmentación del proceso de producción. El obrero sólo se ocupa de una parte del proceso productivo.

Además, con la introducción de las máquinas se plantean nuevos problemas sociales, dando lugar a una mano de obra poco calificada con salarios bajos, desempleo crónico y horarios excesivos. Otra consecuencia es la concentración del proletariado en los suburbios de las grandes ciudades industriales en condiciones de hacinamiento.

Al obrero se le exigían jornadas de 14 ó 16 horas diarias, incluidos los domingos y días festivos. El salario sólo permitía la subsistencia del obrero quien, además, debía competir con la mano de obra femenina o infantil más barata. El patrón tenía libertad absoluta de contratación, en el caso de que disminuyera la demanda despedía al trabajador sin indemnizarlo; al aumentar la demanda de sus productos volvía a contratar nuevos obreros. 

El desempleo va a ser el gran problema del obrero industrial. En los primeros momentos de la industrialización, los obreros van ver en las máquinas la causa de su penosa situación. El movimiento ludista, uno de los primeros movimiento de protesta obrera en Francia, proponía la destrucción de las máquinas como solución a los problemas de empleo. Su accionar era violento incendiando y destruyendo fábricas.

Poco a poco, los obreros fueron tomando de conciencia de su condición de clase proletaria y de la necesidad de unirse para mejorar sus condiciones. A partir de 1817, las protestas serán contra los patrones. El resultado fue la formación de en un verdadero movimiento obrero, que va a ir consiguiendo avances y mejoras en las condiciones de trabajo. El primer problema a solucionar fue el legal, puesto que había leyes que prohibían el asociacionismo. Los primeros en asociarse son los obreros más cualificados de los países en donde existe una mayor estructura industrial. (Inglaterra, Francia, Alemania).

La presión de los obreros impulsó, en 1824, que el parlamento inglés aprobara la ley que permitía el derecho de asociacionismo. Una vez que desaparecieron las trabas legales surge en Inglaterra el sindicalismo. El Sindicalismo es la asociación de trabajadores para organizar la lucha contra los empresarios y contra el Estado con el fin de obtener mejoras en los salarios y en las condiciones de trabajo mediante contratos o convenios colectivos.

Los primeros sindicatos ingleses fueron obreros y se agruparon por oficios y localidades. Luego, se extendieron a otras ramas como empleados rurales y de comercio. Este fue el punto de partida para la constitución de una organización nacional unificada: las Trade Unions (1834), cuyo principal impulsor fue Owen. Más tarde, los grupos más extremistas orientaron las acciones de protesta hacia la huelga, lo que dio lugar al fracaso y al debilitamiento del movimiento sindical.

Tras el debilitamiento sindical, la actividad de los núcleos obreros, se orientó hacia la lucha política, dando origen al movimiento cartista, cuando en 1838, la asociación de trabajadores de Londres redactó “La carta del Pueblo”. El principal objetivo del cartismo era el sufragio universal masculino y el voto secreto. El rechazo del Parlamento a las peticiones de la Carta del Pueblo, y la represión de las huelgas acabaron debilitando el cartismo.

El fracaso de la acción política, y el desarrollo económico entre 1850-60, favorecieron el resurgir de los sindicatos y se abandonan los planteamientos radicales. La culminación de este proceso organizativo se produjo en 1868, fecha en que se constituyó el Trade Unions Congress, con el fin de la coordinación en la acción de los diversos sindicatos.

Mientras en el Reino Unido se constituían y desarrollaban estas organizaciones sindicales o políticas, la evolución en los países del continente, en los que aún no estaba plenamente reconocido el derecho al asociacionismo, fue más lenta.

La primera asociación internacional de trabajadores surge en 1864 con la unión de asociaciones obreras inglesas, francesas, y con la representación de Bélgica y Suiza, en Londres. Su objetivo era fortalecer el movimiento obrero internacional mediante la reunión de delegados en congresos anuales. El papel de Carlos Marx en esta etapa fue muy importante. Sin embargo, las diferencias con los anarquistas terminaron disolviendo a la organización en 1872. 

En 1889 se formó la segunda internacional, con sede en Bruselas, que duró hasta la Primera Guerra Mundial. A fines del siglo XIX las asociaciones obreras se diferenciaron ideológicamente en tres tendencias: El sindicalismo revolucionario, el socialismo y el anarquismo.
Actividad:

1) Definí los conceptos: Proletariado - Sindicalismo.

2) Enumera los problemas que enfrenta el proletariado del siglo XIX. 

3) Identificá las reacciones del proletariado frente a estos problemas. 

4) Nombrá las tendencias ideológicas del movimiento obrero hacia fines del siglo XIX. 

5) Justificá la siguiente oración: “El movimiento obrero se organiza para conseguir el poder político” 








FORDISMO

Ver anterior: TAYLORISMO

EL FORDISMO

En 1908, Henry Ford introdujo en el mercado norteamericano “el modelo T”, de color negro y diseño simple (sin puertas, sin velocímetro) que costaba 850 dólares. Ford se había propuesto “democratizar el automóvil”, es decir, que no fuera un artículo de lujo para las clases altas. La principal demanda potencial del automóvil estaba en las zonas rurales, como medio de transporte o para llevar las cosechas al mercado.



Decidió entonces, adaptar las características del vehículo, elevando los ejes para que pudiera circular por todo tipo de terreno. La gran demanda del modelo T impulsó la revisión de los métodos de producción y en 1914 introdujo la línea de montaje o producción en cadena. El automóvil podía ensamblarse en forma rápida, si previamente se producían sus partes y se uniformaban las piezas. Este sistema ya se utilizaba en la fabricación de armas, bicicletas y máquinas de coser.

Los obreros de Ford tuvieron que especializarse en pequeñas tareas y adoptar un ritmo determinado, sometiéndose a la intensidad o velocidad de la cinta transportadora que se movía continuamente. Los trabajadores podían ensamblar un automóvil en 93 minutos, mientras antes tardaban doce horas y media. Con ello se redujeron tiempos y costos en la fabricación del automóvil. El precio del Ford modelo “T” bajo en 1913 a 290 dólares. Además eliminó el pago de incentivos para estimular la producción y comenzó a pagar el salario por horas.

La reacción inicial a sus innovaciones fue el ausentismo, la deserción de los obreros que no soportaban el ritmo de trabajo y la creciente sindicalización. Como respuesta, Ford anuncio en 1914 el doble salario por ocho horas de trabajo. Al elevar el salario, le permitió aumentar la cantidad de trabajadores disponibles en su planta, pero supuso un criterio de selección más estricto: seis meses a prueba, no contrataba menores de 21 años ni mujeres, se exigía que no fumaran ni consumieran bebidas alcohólicas.


La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado de consumo. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de la cinta transportadora y la cadena de montaje) su costo se reduce y puede ser consumido por las masas. El éxito del modelo fordista pronto se difundió a otras ramas de la industria y se consolidó como sistema de producción industrial dominante hasta la década de 1970.

Ver siguiente: LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Actividad:
a) Definí en forma breve qué es el Fordismo.

b) Identificá las diferencias y semejanzas que tiene con el Taylorismo.

c) Justificá con argumentos la siguiente oración: “El Fordismo es un sistema que beneficiaba a los obreros como trabajadores y seres humanos.”

TAYLORISMO


NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

A fines del siglo XVIII, con la aparición de las máquinas de vapor surgieron las fábricas. Las fábricas, grandes construcciones dedicadas a la producción, reúnen en su interior a una gran cantidad de trabajadores que hacen uso de diversas máquinas, cuyo número no cesa de crecer. La producción industrial hace necesaria la fragmentación del proceso productivo donde cada sector se hace cargo de una etapa distinta de la producción. El ritmo es impuesto por las máquinas que trabajan noche y día sin descanso. 

En términos de la organización de la producción, el trabajo en las fábricas representa un desarrollo, pues permite aumentar la producción y abaratar los costos de los productos. Hacia fines del siglo XIX la producción industrial se hizo más compleja y se desarrollaron nuevos sistemas organizativos como el taylorismo y el fordismo.

Taylorismo

El taylorismo, llamado también “organización científica del trabajo”, fue un método de organización del trabajo industrial. El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó al ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor (1856- 1915) a realizar un estudio científico de las tareas fabriles. El estudio de Taylor consistió en definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar su trabajo, así como los útiles y materiales que emplea. Una vez definidos se determina, con un cronómetro, el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales eligiendo el modo más simple para realizarlo. Este análisis permite eliminar todos los movimientos lentos o inútiles. 

Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo especial de empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del trabajo fabril. El obrero pierde así el conocimiento total del proceso de producción reduciendo su tarea a una única acción mecánica y repetitiva.

Para estimular a los obreros a incrementar la producción comenzó a pagarse por pieza producida, remunerando al trabajador según su rendimiento. Muchas empresas disminuyeron el precio pagado por cada pieza producida con el fin de estimular al obrero a aumentar su producción. 

La fragmentación del trabajo produce una descualificación al destruirse los antiguos oficios, fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y bajando los costos ya que al trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga menos. Este tipo de organización conduce al obrero a un proceso de deshumanización con los consiguientes trastornos físicos y sicológicos asociados a la ejecución sin pausa de tareas repetitivas.

Ver siguiente: FORDISMO

Actividad:

a) Definí en forma breve qué es el taylorismo.

b) Identificá los cambios que introduce en las técnicas de producción.

c) Justificá con argumentos la siguiente oración: “ El taylorismo perjudica al obrero como ser humano y como trabajador”

miércoles, 27 de marzo de 2013

Revolución Industrial:El desarrollo de la ciencia y la tecnología.


El desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La revolución industrial es el cambio en la forma de producción de bienes por la utilización de instrumentos hábiles cuyo movimiento necesita del uso de energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII, el hombre, sólo había utilizado herramientas, instrumentos que dependían por completo de la fuerza y la habilidad de quien los manejaba. Las herramientas se fueron complejizando y llegaron a transformarse en mecanismos, pero siempre habían dependido de la fuerza del hombre para ser utilizadas.

El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un mecanismo y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.

La Revolución industrial comienza a fines del siglo XVIII. Sin embargo, hacia 1840, cobra nuevo impulso con la revolución de los medios de comunicación y transporte. Sobre todo fue el ferrocarril quien dio nuevo impulso a otras industrias como la del carbón, el hierro y el acero. Si bien la fuerza motriz siguió siendo el vapor, comenzaron a desarrollarse equipos y maquinaria impulsados por otras fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.

El hierro comenzó a ser sumamente utilizado, y hacia 1880 fue reemplazado por el acero. El ferrocarril, a lo largo del siglo XIX, dinamizó la economía mundial, las economías nacionales vieron acortarse las distancias dentro de sus territorios permitiéndoles integrar las producciones de las regiones más distantes y, a su vez, permitiendo que estas se integren a la economía internacional. En Argentina permitió el abaratamiento de los transportes multiplicando la producción de cereales orientada a la exportación.

El ferrocarril fue evolucionando lentamente. En el siglo XVII, en Inglaterra, ya eran utilizados vagones sobre rieles de madera, movidos por caballos, para transportar el carbón de las minas hasta las costas donde se lo embarcaba. A partir del siglo XIX se los construye íntegramente en hierro y se diseñan las primeras locomotoras a vapor. 

En 1829 se inaugura en Inglaterra el primer ferrocarril de carga y pasajeros. En 1854 contaba con 13.000 kilómetros de vías férreas, ampliándose a 30.000 kilómetros en 1883. La expansión del ferrocarril impulsó el desarrollo de otras industrias asociadas al tren: fábricas de locomotoras y vagones, rieles, señales, estaciones, talleres de reparación y depósitos, la construcción de puentes, viaductos, túneles. Hacia fines del siglo XIX se desarrollan los primeros trenes eléctricos.

Los avances de la revolución industrial impactaron sobre el progreso científico. A su vez, los nuevos avances en las ciencias fueron aplicados a la industria creando un círculo virtuoso de desarrollo de las industrias y las ciencias.

Los secretos de la electricidad fueron descifrados por Faraday en Inglaterra y por Volta y Galvani, en Italia, cuya energía iba a reemplazar, más tarde, a la fuerza del vapor. Un gran avance en comunicaciones lo constituyó el telégrafo, creado por Morse en 1837, que significó un medio eficaz de transporte de noticias, sobre todo con la instalación del primer cable submarino, veinte años más tarde, que comunicaba a Francia y Gran Bretaña.

En 1851 se conoció la máquina de coser que llegó a ser de uso masivo, impulsada por el norteamericano, Isaac Singer, aunque fue un invento que data de fines del Siglo XVIII. En 1887 surgió el gramófono, por obra de Emile Berliner, que reproducía sonidos, previamente grabados en un disco de material de vidrio que contaba con surcos. Fue el perfeccionamiento del viejo fonógrafo de Thomas Edison.

En 1834, fue patentada la heladera por Jacob Pérkins, funcionando por compresión de éter. A fines del siglo XIX (1876) hace su aparición el teléfono, siendo el primero, construido en Boston, por Alexander Graham Bell, que amplió la comunicación mundial y sentó las bases del proceso de globalización.

El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière realizaron la primera proyección cinematográfica, a la que se sumaron en un año otras quinientas, sin presencia de actores. El automóvil, fue un invento alemán de propiedad de Carl Benz, que data de 1886. La empresa Ford, fue pionera en la industria del automóvil, con su modelo T, de 1910, para el uso de todo tipo de público. Este invento fue posible por el desarrollo del motor de combustión, que funcionaba gracias al petróleo.

En 1896, Marconi utilizó las ondas eléctricas en la atmósfera para emitir señales de radio. Hacia fines de 1800, la electricidad reemplazó el alumbrado a gas mediante la invención de la bombilla eléctrica por el norteamericano Edison.

Sin dudas, el siglo XIX, modificó el destino de la humanidad a escala planetaria, la magnitud de los cambios que se manifiestan en este siglo consolidan la base de matriz industrial y capitalista que desde Europa y los Estados Unidos se proyectará hacia todo el globo y cuyas consecuencias se hacen sentir en nuestros días.

Ver siguiente: TAYLORISMO.

a) Definí el concepto de “Revolución Industrial”.

b)¿Cuáles fueron los avances en el transporte y las comunicaciones durante el siglo XIX?

c)¿Cómo afectan a la revolución industrial estos avances?

e) Seleccioná alguno de los inventos del siglo XIX e investigá su origen y su utilidad.





viernes, 1 de marzo de 2013

PROGRAMA DE HISTORIA 4° AÑO LICEO 2 DE 8


                             GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE HISTORIA
4to AÑO.


UNIDAD Nº1: El nuevo impulso de la industrialización y la División Social del Trabajo.
La expansión imperialista de fines del siglo XIX: el colonialismo en África y Asia.

UNIDAD Nº2: El dominio de las oligarquías y el desarrollo de las economías de exportación primaria en América Latina.
El reordenamiento social y la articulación de sectores dominantes en América Latina.
La República conservadora y la Argentina agroexportadora.
Luchas ante la exclusión política. La impugnación a los proyectos oligárquicos: las presidencias radicales y las experiencias anarquistas y socialistas en la Argentina; la revolución mexicana de 1910.
La construcción de una identidad común a través de la difusión de símbolos y la educación pública.
Las sociedades indígenas y el Estado nacional.
Las migraciones transoceánicas.

UNIDAD Nº3: La Primera Guerra Mundial.
Los contextos políticos, económicos, sociales e ideológicos de la Primera Guerra Mundial.
El impacto de la revolución bolchevique en el contexto internacional del período de entreguerras.
Las consecuencias de la Gran Depresión de 1930.

UNIDAD Nº4: Una nueva reorganización de los sectores dominantes en la Argentina.
Limitaciones del modelo primario – exportador en América Latina y el crecimiento industrial por sustitución de importaciones.
La industrialización en la Argentina.
La organización del movimiento obrero.

UNIDAD Nº5: El mundo en el período de entreguerras.
Una mirada sincrónica.
Formación de la URSS, guerra entre China y Japón, fascismo en Italia y nazismo en Alemania.
El gobierno republicano de España y la guerra civil.
Institucionalización de la Revolución Mexicana, creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Surgimiento del nacionalismo en la India.
Sucesión de golpes militares en varios países latinoamericanos.

UNIDAD Nº6: Distintas perspectivas e interpretación en la construcción del conocimiento histórico.
Algunos debates en la historia argentina y mundial desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Causas del imperialismo. Apoyo social a regímenes autoritarios. Los inicios de la industrialización en la Argentina. Las ideologías en el movimiento obrero en la Argentina.